El Proyecto, que forma parte del programa ¨Uso sostenible de los componentes de la Diversidad Biológica en Cuba¨ , tiene como objetivo contribuir a la conservación de los recursos naturales y uso sostenible de la diversidad biológica.
El mismo se extenderá hasta el 2020 y contará con la participación de entidades como la Universidad Hermanos Saiz Montes de Oca de Pinar del Rio, el Centro Nacional de Áreas Protegidas.(CNAP), la Empresa Provincial de Flora y Fauna, Estación Experimental Agro-Forestal Viñales y la Universidad Artemisa.
Durante el taller se expuso un primer resultado referido a la caracterización de la estructura, Composición y Funcionalidad de los ecosistemas forestales identificados en las áreas de interés. El principal objetivo de este tipo de zona es la conservación de recursos únicos o muy valiosos en estado más o menos inalterados.
Las áreas seleccionadas para el estudio fueron Sierra la Guasasa, Sierra Derrumbada y Sierra de Ancón-San Vicente. Estas fueron seleccionadas por limitar directamente con las tierras usadas en actividades agropecuarias, por las condiciones topográficas, facilidad para el acceso y zonificación según plan de manejo.
Las relaciones entre plantas en ecosistemas sobre arenas blancas, la regeneración natural de los bosques y la evaluación del estado ambiental de los opcionales ecoturisticos fueron temas abordados en el taller de los cuales se desprenden resultados específicos.
Uno de los resultados que pretende el proyecto es la creación de programas de formación y/o capacitación dirigida a los diferentes actores claves. En este sentido los presentes refirieron la importancia de definir en un primer momento los públicos a los que irá dirigida la capacitación. Tarea que debe estar acompañada por especialistas del Parque Nacional Viñales.
Según el Dr. Freddy Delgado Fernández, jefe del proyecto, para profundizar en aspectos que mejoren la información sobre estado y funcionamiento de ecosistemas y obtener mejores indicadores de estructura y función, se han seleccionado las siguientes áreas protegidas y ecosistemas más representativos.
Parque Nacional Guanahacabibes.
1. Bosque seco semideciduo
2. Manglar de la costa norete
3 Arrecifes coralinos de la costa S.
Parque Nacional Viñales
1. Bosque seco semideciduo en franjas que bordean los mogotes.
2. Bosques siempreverdes en los hoyos de los mogotes.
3. Pinares naturales de pizarras.
4. Bosques de Galerías
5. Flora y vegetación sobre arenas cuarcíticas y sus ecotonos.
Área protegida de Reserva Ecológica, Los Pretiles
1. Manglares
2. Pinar sobre arenas blancas
3. Bosque siempreverde micrófilo.
4. Comunidades herbáceas asociadas a las arenas cuarcítica
En cada ecosistema terrestre identificado en las áreas de los Parques Nacionales Viñales y Guanahacabibes, se seleccionarán tres localidades de intervención que presenten diferentes estados de conservación o grado de antropización, según su historial de manejo. En cada una de estas localidades se marcarán y geo referenciarán tres parcelas permanentes de monitoreo, donde se realizarán los estudios ecológicos de los diferentes componentes de la diversidad biológica que están identificados en el proyecto.
En el caso de la Reserva Ecológica Los Pretiles se establecerán tres parcelas según las formaciones vegetales identificadas.