Proyectos No Asociados a Programas

  • Título del proyecto: El Atlas Arqueológico de Pinar del Rio, un nuevo registro para la ciencia. Resultados de 30 años de trabajo.
  • Jefe de Proyecto: MSc. María Rosa González Sánchez
  • Entidad Ejecutora: Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA.
  • Entidad Participante: Unidad Presupuestada Dirección Provincial de Planificación Física

En el año 2014 se planteó por los investigadores y especialistas la necesidad de elaborar un inventario y nuevo registro de los sitios arqueológicos y patrimoniales de la provincia de Pinar del Rio, con prioridad a las áreas de Reservas de Biosfera y Parques Nacionales.

El constante acceso de los pobladores y del turismo a estos sitios ha provocado un continuo deterioro, alteración y destrucción de los vestigios arqueológicos que atesora el territorio.

La Arqueología en la provincia de Pinar del Río no cuenta con estudios que brinde de forma ordenada la dimensión de una diversidad geográfica compleja, fisiográficamente donde se conecten los sitios arqueológicos con los sistemas fluviales importantes, altas montañas, sabanas abiertas y áreas pantanosas, entre otros.

A ello se une la necesidad de realizar un programa paralelo de excavaciones en determinadas áreas donde existen sitios con predominio de vestigios de la cultura prehispánica y africana, para la obtención de información sobre el patrón de asentamiento regional.

Resulta de vital importancia la existencia de un reconocimiento arqueológico debido a que las obras de infraestructura pueden causar la destrucción de sitios arqueológicos, los cuales son parte de nuestra cultura e identidad.

Objetivo General

  • Elaboración del Atlas Arqueológico de la Provincia de Pinar del Rio en formato de libro digital, para lograr una adecuada información cualitativa y cuantitativa de los vestigios arqueológicos de las culturas pasadas.

El proyecto, iniciado en el 2017 y que se extenderá hasta diciembre de 2021, se propone como objetivos específicos:

  • Elaborar un mapa 1:25000 para localizar todos los sitios arqueológicos de la provincia de Pinar del Rio.
    Priorizar los sitios arqueológicos ubicados en las áreas protegidas de Pinar del Rio, principalmente Reservas y Parques Nacionales para la protección de los vestigios arqueológicos del patrimonio cultural.
  • Localizae y registrar nuevos sitios arqueológicos para el censo nacional.
  • Realizar un levantamiento topográfico usando programas digitales como el Autocad, mapinfo o argis.
  • Realizar excavaciones en determinados lugares para comprender, recuperar material y enriquecer la información sobre el patrón de asentamiento regional.
  • Lograr la adecuada localización y mapificación de los sitios arqueológicos.
  • Organizar y seleccionar los resultados de las investigaciones obtenidas hasta la actualidad.

Resultado a alcanzar

  • El Atlas Arqueológico de la provincia de Pinar del Rio (Libro Digital).
  • Biblioteca on- line.

Impacto Social: Contribuye a multiplicar el acceso al conocimiento y logra su difusión para la formación profesional de estudiantes de nivel medio y superior. Favorece la búsqueda y la sensibilización con la identidad histórica y cultural de pobladores de las comunidades rurales de la provincia de Pinar del Rio.

Impacto Ambiental: Permite atenuar y mitigar a corto y largo plazo las acciones humanas que aceleran la destrucción del patrimonio cultural, tanto en zonas urbanas como en áreas de Reservas Protegidas.

Impacto Económico: Con este resultado se minimiza el gasto de presupuesto innecesario, debido a la facilidad tecnológica actual.

——————————————–

  • Título del proyecto: Seguimiento de la migración de las aves por el Golfo de México y rastreo de algunas especies a través de radio-telemetría automatizada.
  • Jefe de Proyecto: Dra.Alina Pérez Hernández.
  • Entidad Ejecutora: Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, ECOVIDA.
  • Entidades Participantes:

– Centro Meteorológico Provincial.
– Instituto de Ecología y Sistemática (IES), La Habana.
– Museo Nacional de Historia Natural.

Cada otoño, millones de aves migratorias neotropicales provenientes de Norteamérica cruzan el Golfo de México, una barrera geográfica que requiere de vuelos sin escalas de hasta 1400 km. Su presencia en la Península de Guanahacabibes y Yucatán da fe de ello. Sin embargo, aún se desconoce mucha información relacionada con el evento migratorio y la ecología propia de las especies.

Objetivo general

Determinar los patrones de migración de las especies Neotropicales por el Golfo de México, su relación con variables microclimáticas y sus fenologías migratorias. Enfatizar en rutas específicas de determinadas especies de paseriformes.

El estudio, que inició en 2017 y se extenderá hasta el 2020, se propone como objetivos especificos:

  • Documentar el movimiento de aves entre Alabama, Península de Guanahacabibes y Península de Yucatán.
  • Proporcionar estimaciones empíricas de los tiempos de vuelo a través del golfo y la relación de estos con variables meteorológicas.
  • Identify arrival times of birds in the Yucatan PeninsulaIdentificar los tiempos de llegada de las aves a la Península de Guanahacabibes.
  • Determinar si la dirección de salida de un ave de Alabama es un indicador fiable de su lugar de llegada.
  • Comparar la proporción de individuos de diferentes especies y grados de grasa que llegan a la península.
  • Estimar la abundancia, proporción de sexos y edades por especies en el área de estudio.
  • Conocer cómo las aves utilizan los sitios y la calidad de ellos.
  • Elaborar documento base de bienes y servicios ecosistémicos del área en relación con temas ornitológicos.
  • Incrementar la sensibilidad ambiental del público que visita el territorio, sobre todo en los niños y pobladores cercanos.

Provide empirical estimates of flight times across the gulfDetermine whether a bird’s departure direction from Alabama is a reliable predictor of its arrival locationNumerosos científicos creen que la mayoría de las aves inician el recorrido en el sureste de Estados Unidos y se dirigen a las Penínsulas de Guanahacabibes y Yucatán, pues la migración a través de ellas ofrece la ruta más directa a las zonas de invernada de diversas especies. Sin embargo, la proporción de las aves que salen del sureste de los Estados Unidos y hacen uso inmediato de las penínsulas, así como sus rutas de migración específica se desconoce.

Las observaciones de aves tendrán lugar durante el período de migración otoñal, entre el 15 de septiembre y 15 de noviembre en la zona de Cabo de San Antonio, y se realizarán capturas con redes ornitológicas en 10 puntos del área de estudio.

Se establecerá una estación de anillamiento permanente durante esta etapa y los trabajos se llevarán a cabo en días de sol, con viento moderado o nulo y poca nubosidad. Las aves capturadas serán pesadas, medidas, y equipadas con radio-transmisores (dispositivos de seguimiento remoto). Luego se liberan y sus movimientos serán controlados a través de radio-telemetría.

Para el registro del individuo marcado se ubicará una torre de telemetría que consiste en una unidad de recepción automatizada (ARU) que se acopla a una antena para poder conocer con precisión las estimaciones de direcciones de salida y entrada, fechas y horas.

El resto de las especies que no sean marcadas con radoiotransmisores serán procesadas tomándosele a cada una, nombre de la especie, fecha, red, bolsa y hora donde fue capturada, peso, tarso, cola, ala, sexo, cráneo, musculo, grasa y datos adicionales de interés.

La información de las variables meteorológicas velocidad y dirección de los vientos, temperatura, presión barométrica, humedad relativa y cobertura de nubes se obtendrá de la estación meteorológica Cabo de San Antonio.

————————————————–

Proyecto Nacional: Peritaje ecológico de los humedales interiores y sus ecotonos sobre arenas cuarcíticas en Pinar del Río. Peligros y expectativas para un uso sostenible frente al cambio climático

Jefe de Proyecto: Dr.C Vidal Pérez Hernández.

Entidad Ejecutora: Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, ECOVIDA.

Entidades Participantes:

– Instituto de Ecología y Sistemática (IES), La Habana.
– Universidad de Pinar del Rio “Hermanos Saiz Montes de Oca”.
– Centro Meteorológico Provincial de Pinar del Río.

Los llamados humedales interiores o continentales son patrimonio indispensable de la riqueza natural de la humanidad y adquieren cada vez mayor valor para el mantenimiento de la vida en el planeta.

La gran variedad de funciones que desempeñan y su repercusión a escala global es altamente reconocida. De ellos depende el 25% de la productividad neta del planeta; son además reservorios de biodiversidad, áreas de cría, refugio y escala migratoria de diferentes especies.

El manejo de los recursos naturales de los humedales requiere un buen conocimiento actualizado sobre la existencia, estado y ubicación de los recursos y condiciones naturales y de los aspectos socioeconómicos. De no ser así, una sobreexplotación atentaría con su equilibrio funcional, provocando trastornos irreversibles.

Las escasas investigaciones científicas realizadas en estas áreas durante los últimos 20 años, no han contado con el rigor, la profundidad y frecuencia que sustente la toma de decisiones desde diferentes puntos de vista.

Hoy, existen vacíos de información acerca de la diversidad biológica, sus implicaciones sociales y económicas en los territorios donde se localizan los humedales interiores sobre arenas cuarcíticas y sus ecotonos; además de la insuficiente evaluación sobre la existencia de amenazas antrópicas y/o naturales que generan riesgos e impactos negativos en estos ecosistemas, relacionadas con el cambio climático.

Objetivo general

Evaluar la diversidad biológica de los humedales interiores sobre arenas cuarcíticas y sus ecotonos; los riesgos a los que están sometidos frente al cambio climático y su distribución físico geográfica; para proponer estándares de funcionamiento en este tipo de ecosistemas y así, contribuir a organizar la gestión de su manejo, aplicable no sólo al área de referencia sino a otras similares del país.

El proyecto, que inció en enero de 2017 y se extenderá hasta el 2019 se propone como objetivos especificos:

  • Documentar el estado de información sobre la actualización del inventario de humedales interiores sobre arenas cuarcíticas y la flora acuática y palustre que los caracteriza, a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para la evaluación de los ecosistemas del área.
  • Diagnosticar el estado actual de estos ecosistemas, evaluando su importancia socioeconómica sobre el valor de uso de los humedales interiores y sus ecotonos.
  • Determinar indicadores funcionales en la dinámica de los ecosistemas, con énfasis en la relación entre la lámina de agua, sus características físico químicas y su relación con la vegetación, provocado por el cambio climático.
  • Inventariar y evaluar las comunidades mesobióticas e ictiológicas de los humedales, así como las comunidades de aves y los usos que hacen de estos humedales.
  • Fundamentar una propuesta de programa de formación de actores mediante los recursos informativos generados por el proyecto, para socializar con las comunidades toda la información a través de acciones de educación ambiental y su aplicación en todo el país.

Teniendo en cuenta que estudios anteriores carecen de una profunda evaluación de los peligros ambientales sobre estos humedales, el uso de un sistema de información geográfica contribuirá a elevar el nivel de conocimiento sobre las características físicas, sociales y económicas del territorio y su interrelación con estos peligros.

Además, permitirá que las autoridades e instituciones responsables del manejo y la gestión del humedal amplíen las perspectivas de éxito, favoreciendo así el desarrollo sostenible de la región.

Dejar respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba su nombre aquí

53 − 47 =