- Título del proyecto: Gestión y manejo participativo de los recursos naturales: una alternativa para el desarrollo sostenible de las comunidades rurales asociadas al Parque Nacional Viñales.
- Jefe de Proyecto: Dr.C Yoel Martínez Maqueira.
- Entidad Ejecutora: Parque Nacional Viñales. Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, ECOVIDA.
- Entidades Participantes: Entidades productoras de bienes y servicios.
A pesar de que el área del Parque Nacional Viñales posee una gran diversidad y ecosistemas muy bien conservados hoy existen sitios con pérdida total de su vegetación original y otras degradadas por el uso indiscriminado de especies de valor maderero con fines comerciales.
En las comunidades identificadas se manifiesta como problemática ambiental la degradación de los suelos, caracterizándose los mismos por suelos esqueléticos y pocos productivos debido a la acción de la erosión hídrica, además de la extracción indiscriminada de los recursos del bosque, la cocción de alimentos de las familias ubicadas en la zona de amortiguamiento lo que ha traído como consecuencia la alteración de los ecosistemas.
Un problema que repercute en la conservación de los valores del área es la carencia de una estación biológica electrificada, sin comunicaciones y con insuficientes recursos. Ella permitiría prevenir y atender con inmediatez cualquier impacto que ocurra sobre los recursos naturales del área.
Objetivo General
- Contribuir a la conservación de los recursos naturales, socioculturales y agrícolas de las comunidades asociadas al Parque Nacional Viñales, mediante el empleo de técnicas agroecológicas y la introducción de fuentes de energía renovable.
- El proyecto, que inció en enero de 2016 y está en su fase final de ejecución, se propuso como objetivos específicos:
- Mejorar la estructura de los bosques degradados realizando acciones de enriquecimiento de bosques en 10 ha.
Desarrollar acciones de reforestación y conservación de suelos en 45 ha en áreas agrícolas de las comunidades beneficiadas. - Desarrollar acciones de capacitación que eleve la cultura ambiental en comunidades del Parque Nacional Viñales.
- Creación de una estación biológica para el monitoreo de la biodiversidad de los ecosistemas.
Conservar las especie: Juglans insulares (Griseb.); Rheedia aristata Griseb; Pera oppositifolia Griseb y Protium endêmic (Rose) Urb, en su medio natural. - Contribuir a la mitigación y reducción de incendios rurales forestales con el empleo de nuevas prácticas.
- Capacitar a los campesinos en el desarrollo de buenas prácticas relacionadas con la permacultura e iniciativas de desarrollo local.
Este proyecto ha contribuido a mejorar las comunidades rurales asociadas al parque, a partir la adquisición y entrega de implementos, tecnologías y bibliografías que potencian los resultados agrícolas de dichas fincas y el cuidado del medio ambiente, con énfasis en la utilización racional de los recursos naturales.
Se busca con el estudio acelerar la recuperación de la cobertura vegetal en zonas del bosque semidesiduo y de galerías, igualmente manejar bosques degradados en aras de recuperar a largo plazo los bosques originales, control de la erosión. En general, disminuir la presión que tiene la comunidad sobre los recursos naturales en un área que alberga una rica biodiversidad.
——————————————–
- Título del proyecto: Un enfoque de paisaje para la conservación de ecosistemas amenazados de montaña.
- Entidad Ejecutora: Instituto de Ecología y Sistemática(IES)
Objetivo principal:
- Disminuir la vulnerabilidad de la diversidad biológica para lograr su manejo efectivo y protección de las amenazas actuales y futuras, en ecosistemas montañosos, con enfoque paisajístico, desde la cima hasta la costa.
Este es un proyecto liderado por el Instituto de Ecología y Sistemática en el cual ECOVIDA es participante. Propone un cambio de paradigma en la conservación de la biodiversidad y la gestión de las áreas protegidas en Cuba, desde una perspectiva de sitio específico a una concepción más abarcadora.
Un enfoque de paisaje donde se integren intereses económicos y conservacionistas, de manera armónica y compatible en función de mitigar la pérdida de biodiversidad y aumentar su capacidad de generar bienes y servicios medioambientales para mejorar el bienestar social de los pobladores de las montañas.
Una medida esencial es el establecimiento de corredores biológicos de montaña que posibilitarán recuperar la conectividad ecológica, al manejar de forma integrada el mosaico de diferentes tipos de usos del suelo, con el objetivo de vincular ecosistemas naturales y actividades productivas sostenibles para la protección de la diversidad biológica y el medioambiente.
El enfoque de paisaje es el modo de manejar, de manera práctica e integral, los hábitats a nivel de paisajes completos de un área geográfica heterogénea, compuesta por agrupamientos de ecosistemas interrelacionados, ya sean naturales o intervenidos por el hombre, lo cual implica la aceptación del ser humano y su sistema socioeconómico como componente del paisaje.
Las áreas de intervención están localizadas en los macizos montañosos de Guaniguanico (Pinar del Río-Artemisa), Guamuhaya (Villa Clara-Cienfuegos-Sancti Spirítus), Bamburanao (Villa Clara-Sancti Spíritus-Ciego de Ávila) y Nipe-Sagua-Baracoa (Holguín-Santiago de Cuba-Guantánamo), los cuales ocupan el 13 % del territorio nacional en nueve provincias y 27 municipios, donde habita el 8 % de la población total del país.
También comprenden seis cuencas hidrográficas de interés nacional, el 25 % de las áreas boscosas naturales y zonas principales de conservación eco paisajística.
El proyecto contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en particular al Objetivo 15: Vida en La Tierra, para proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de diversidad biológica.
En este sentido favorecerá la protección efectiva de la biodiversidad contra amenazas actuales y futuras en paisajes de montaña, desde el parteaguas hasta la costa, en los macizos: Guaniguanico, Guamuhaya, Bamburanao y Nipe-Sagua-Baracoa.