Exposición “Murciélagos del Oeste Cubano” en el museo de Historia Natural de Pinar del Río

0
882
elementos claves de los ecosistemas donde habitan

El Museo de Historia Natural “Tranquilino Sandalio de Noda” acoge hasta el mes de septiembre la exposición fotográfica “Murciélagos del Oeste Cubano”, compuesta por 15 instantáneas que acercan al visitante al mundo de los murciélagos, considerados dentro de los animales más vilipendiados del planeta debido en gran medida al desconocimiento existente sobre ellos.

Su autor, José Manuel de la Cruz Mora, biólogo especializado en ecología y conservación de los murciélagos de Cuba, nos invita a tejer a través de colores, transparencias y contrastes de luz y sombra una parte significativa de la vida de estos seres.

Con 26 especies vivientes, Cuba tiene la mayor diversidad del Caribe. Este dato convierte a la isla en un punto importante de la conservación de este grupo.

Destacados por ser elementos claves de los ecosistemas donde habitan, los murciélagos actúan como polinizadores de plantas, dispersadores de semillas, restauradores de bosques y controladores biológicos de poblaciones de insectos .

Por ejemplo, el murciélago Frutero Grande ( Artibeus jamaicensis) –considerado el mayor y más fuerte de los murciélagos vegetarianos- puede arrancar y transportar frutos enteros para comerlos luego, ayudando, de esta forma, a la dispersión de sus semillas y la renovación de los bosques.

Las investigaciones e inicitativas relacionada con este grupo de fauna resulta imprescindible para llenar vacíos de información ecológica y apoyar acciones concretas de manejo y protección de especies bajo categoría de amenaza.

Dejar respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba su nombre aquí

9 + 1 =