3ra Circular – VI Simposio ECOVIDA 2018

Tercera Circular Evento ECOVIDA 2018
El Comité Organizador del Simposio agradece el interés mostrado por toda la comunidad científica nacional e internacional, así como el de otros actores vinculados a la gestión del desarrollo sostenible, que en amplia cuantía han presentado propuestas de contribuciones para ser compartidas en el evento.

Ha sido ardua la labor del Comité Científico para determinar, de entre muchas de alta calidad, las que finalmente deben presentarse en las sesiones programadas, lo cual tuvo como principales criterios de selección, la disponibilidad de capacidades en la sede prevista y tiempo de duración del Simposio.

Todos los que nos acompañarán en los días en que estaremos compartiendo experiencias, lo harán de acuerdo al Programa General concebido, el que mostramos para conocimiento y ajuste según las actividades establecidas.

Teniendo en cuenta la diversidad de temáticas puestas en convocatoria desde la 1ra. Circular y la oportunidad de sumar a nuestro VI Simposio las sesiones del IV Seminario Científico Internacional de Cooperación Universitaria para el Desarrollo Sustentable, así mismo considerando propuestas de los propios interesados durante el proceso de presentación y evaluación de contribuciones, la organización estructural del Simposio tendrá lugar mediante la conjunción de Congresos, Talleres y Paneles, los cuales se enuncian a continuación:

  • Congreso “Manejo de la Diversidad Biológica”
    • Panel sobre conservación de ecosistemas marino-costeros.
    • Panel sobre Áreas Protegidas.
  • Congreso “Gestión Ambiental para el desarrollo sostenible”.
  • Congreso “Educación Ambiental”.
  • I Taller sobre aplicaciones de las TICs y Sistemas de Información en el manejo ambiental.
  • I Taller sobre Agricultura Sostenible.
  • I Taller de socialización de buenas prácticas del Programa de Pequeñas Donaciones del GEF en Cuba.
  • V Taller de Botánica “Dr. Armando J. Urquiola Cruz in memoriam”.

En el caso del II Concurso de Fotografía de Naturaleza, el que fue más ampliamente promovido en la 2da. Circular del Simposio, será desarrollado acorde a las bases establecidas, con una exposición de las obras inscritas en un local vinculado a la sede del evento, así mismo promoverá un encuentro de los autores de cada obra con el jurado y otros interesados.

Las Conferencias Magistrales dispondrán de 45 minutos en el salón plenario del Simposio, de ellas 35 para la exposición del Conferencista y 10 para debate de los presentes.

Las Presentaciones Orales en Comisiones de los Congresos, Talleres o Paneles tendrán una duración de 10 minutos; al concluir cada una se dispondrá de 5 minutos para debate de la misma; en ocasiones, y a criterio de los organizadores de Congresos, Talleres y Paneles, podrán organizarse en pequeños bloques con tiempo sumado al final, reuniendo temáticas afines.

Los trabajos seleccionados para la modalidad de Carteles, deberán presentar su contribución en el siguiente formato: 120 cm de alto y 90 cm de ancho, los que serán instalados en Paneles creados para el efecto.

Para la mayor difusión de los trabajos aceptados se hará una edición de las Memorias del VI Simposio ECOVIDA 2018 y IV Seminario Científico Internacional de Cooperación Universitaria para el Desarrollo Sustentable – Cuba 2018, en formato digital en CD con ISBN atribuído por la autoridad nacional que coordina tal registro, razón por la que se hace necesario establecer el siguiente cronograma e indicaciones de normas para los autores:

  • Fecha límite de recepción de trabajos en extenso: 5 de octubre de 2018.
  • Fecha de confirmación a los autores de completa aceptación: 19 de octubre de 2018.

Nota: Los CD con las Memorias editadas serán entregados gratuitamente a los que paguen su Cuota de inscripción al evento, como parte de los documentos de acreditación.

Los autores, para el envío de sus trabajos en extenso, deben seguir las Normas Editoriales para autores que son asumidas para la Revista Electrónica sobre Diversidad Biológica y su Gestión Integrada, ECOVIDA, que aparecen en la siguiente ubicación: http://revistaecovida.upr.edu.cu/

Como parte del homenaje que esta edición del Simposio hace al Dr. Armando Jesús Urquiola Cruz en el 10mo. aniversario de su desaparición física, se encuentra la intención de realizar una edición especial de la Revista ECOVIDA en su Vol. 8 No.2., dedicada a las problemáticas que el insigne botánico promovió y fomentó, razón por la que se solicitan contribuciones en la línea temática “Evaluaciones, Manejo y Conservación de Flora y Vegetación”, siguiendo las Normas Editoriales de la Revista, edición que se intenta presentar en la inauguración del Simposio. En el Editorial del Vol.8 No.1 se explica esta convocatoria al Monográfico.

Recordamos los contactos básicos que fueron anunciados desde la 2da. Circular:

  • Para el envío de sus trabajos en extenso: glenda@ecovida.cu, jferro@ecovida.cu

Notas:
– Los documentos contentivos de sus Trabajos en extenso sólo podrán presentarse en Microsoft Word (2007 o superior); no en formato PDF.
– Si el documento de su trabajo en extenso supera 1 Mb, enviarlo únicamente a la siguiente dirección: simposioecovida@gmail.com

  • Para envío de sus documentos de Identidad escaneados (Carné Identidad o Pasaporte) yudha@ecovida.cu, glenda@ecovida.cu
  • Para los ajustes de reservaciones de alojamiento, transporte, u otros apoyos: glenda@ecovida.cu

Conferencias Magistrales y Talleres

El Comité Organizador del VI Simposio también se gratifica al poder anunciar la participación de reconocidas personalidades científicas que han accedido a impartir Conferencias Magistrales de gran interés a las temáticas asociadas a la Convocatoria; estas son:

Conferencias Magistrales en Plenario:

  1. Título: CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE PEQUEÑAS DONACIONES DEL FONDO MUNDIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE EN CUBA A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO.
    Conferencista: Dr.C. Fabio Fajardo Moros, Coordinador Nacional del PPD en Cuba.
  2. Título: LAS EVALUACIONES AMBIENTALES BASADAS EN LA TEORÍA DEL CAMBIO.
    Conferencista: Dr.C. José Antonio Díaz Duque, Profesor Titular, Investigador Titular, Dpto. Geociencias, Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE), Cuba.
  3. Título: LA SUSTENTABILIDAD COMO PARADIGMA DE DESARROLLO.
    Conferencista: MSc. Yordanis J. Puertas de Armas, Coordinador REIMA S.A., Director de Postgrado de la Universidad Estatal Amazónica, Ecuador.
  4. Título: EL ROL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA COOPERACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ENTRE MÉXICO Y CUBA.
    Conferencista: Dr.C. Eduardo Nájera Hillman, Director de COSTASALVAJE S.A., México

Conferencias Magistrales en Congresos:

Congreso “Manejo de la Diversidad Biológica”

  1. Título: DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CONSERVACIÓN: LECCIONES DESDE LA EXPERIENCIA.
    Conferencista: Dr.C. Carles Pla Zanuy, Catedrático de Genética; Profesor Emérito de la Universidad de Girona, España.
  2. Título: LA INTEGRIDAD ECOLÓGICA DE LAS PLAYAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL MANEJO INTEGRADO DE ZONAS COSTERAS EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
    Conferencista: Dr.C. Yunior Ramón Velázquez Labrada, Centro de Estudios Multidisciplinarios de Zonas Costeras, Universidad de Oriente, Cuba.

Congreso “Gestión Ambiental para el desarrollo sostenible”

  1. Título: ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS AGICULTURA CUBANA: EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.
    Conferencista: Dra.C. Carmen E. Duarte Díaz, Proyecto Internacional Bases Ambientales para la Seguridad Alimentaria Local (BASAL), Investigadora y Profesora Titular del Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola, MINAG, Cuba.
  2. Título: EXPERIENCIAS EN LA FORMACIÓN DE CAPACIDADES EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CUBA A TRAVÉS DE IHE-Delft, Holanda.
    Conferencistas:MSc. Aldo Luis Ramos Hernández, Investigador Agregado y Profesor Auxiliar, Especialista Principal de Servicios Ambientales, Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA, Pinar del Rio, Cuba. MSc. Wiliam Mañola Ledesma, Director Adjunto de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico del INRH, Pinar del Río, Cuba.
  3. Título: LA GEOCONSERVACIÓN EN CUBA: UNA MIRADA AL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS.
    Conferencista: Dr.C. José Luis Corvea Porras, Especialista en Gestión de Producciones y Servicios Científico Técnicos, Inversiones GAMMA S.A., La Habana, Cuba.

Congreso “Educación Ambiental”

  1. Título: ECONOMÍA POPULAR SOLIDARIA: UN ACERCAMIENTO DESDE EL CONTEXTO CUBANO ACTUAL.
    Conferencista: MSc. Luis Alain de la Noval Bautista, Profesor Auxiliar Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.
  2. Título: DE PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR A POLITICA AMBIENTAL INSTITUCIONAL; UNA APUESTA DESDE LA EDUCACION AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD EN LA INSTITUCION EDUCATIVA EL RETIRO, COLOMBIA.
    Conferencista: MSc. Sandra Patricia Quiroga Zapata, Docente de la Secretaria de Educación Municipal de Pereira/Risaralda. Institución Educativa el Retiro., Colombia.
  3. Título: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA EMPRESA A LA COMUNIDAD. UNA DECISIÓN RESPONSABLE.
    Conferencista: Dr. C. Jesús Suárez Hernández. Especialista Principal de Tratamiento de Aguas, Fábrica de Refrescos Los Portales, Empresa Los Portales-Nestlé, Cuba.

I Taller sobre aplicaciones de las TICs y Sistemas de Información en el manejo ambiental.

  1. Título: INFOGEO; SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y AMBIENTAL; UNA NUEVA PLATAFORMA PARA EL MEJORAMIENTO DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO EN LA PLANIFICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.
    Conferencista: Dr.C. Yoel Cuzán Fajardo, Director del Proyecto Internacional InfoGEO; Investigador del Instituto de Geografía Tropical, AMA-CITMA. Cuba.

Talleres

I Taller sobre Agricultura Sostenible.

  1. Título: UBICACIONES ADECUADAS PARA PARCELAS DE REFERENCIA BASADAS EN EL ÍNDICE DE SUFICIENCIA DE NITRÓGENO.
    Conferencista: MSc. Eugenio Landeiro Reyes, Analista de Sistema de Información Geográfica, Depto. Medio Ambiente y Cambio Climático, Organización Evaluación y Planificación de recuperación, Canadá.

V Taller de Botánica “Dr. Armando J. Urquiola Cruz in memoriam”

  1. Título: ACTUALIDAD DE LOS DE LOS JARDINES BOTÁNICOS EN CUBA Y SU ROL EN LA SOCIEDAD.
    Conferencista: Nora F. Hernández Monterrey, Directora del Jardín Botánico Nacional y Presidenta de la Red de Jardines Botánicos de Cuba, Universidad de La Habana, Cuba.
  2. Título: AVANCES EN LOS ESTUDIOS DE BIODIVERSIDAD Y CONSERVACIÓN EN HELECHOS Y LICÓFITOS CUBANOS: ATHYRIACEAE (HELECHOS).
    Conferencista: Dr.C. Carlos Sánchez Villaverde, Investigador Titular, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana, Cuba.
  3. Título: BIOMAS Y REGIONES ECOLÓGICAS DE CUBA ORIENTAL.
    Conferencista: MSc. Jacobo Urbino Rodríguez, Investigador del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales y Tecnológicos de Holguín, CITMA, Cuba.

El desarrollo del I Taller de socialización de buenas prácticas del Programa de Pequeñas Donaciones del GEF en Cuba tendrá sus sesiones directas en áreas de intervención del PDD en comunidades del área protegida Parque Nacional Viñales, con énfasis en Fincas agroecológicas del municipio.

Dejar respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba su nombre aquí

7 + 3 =