logo-ceprodeso

Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible
Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible (CEPRODESO)

La historia de CEPRODESO tiene sus raíces en la década del 80, en que el Ministerio de Educación provincial organizó la Comisión de Educación Ambiental, articulando a un grupo de actores que estaban gestando experiencias en diferentes contextos, con la intención de democratizar más su praxis.

Dicho movimiento desapareció a principios de los 90, quedando un vacío, y como consecuencia un accionar a actividades aisladas.

En 1995 actores de ese movimiento tienen conocimiento de los espacios de formación del Centro Memorial Martín Luther King, Jr., y en 1996 participan en el curso básico de educación popular, encontrando en el mismo las motivaciones necesarias para las preocupaciones de la década del 80 y principios del 90: cómo hacer una gestión ambiental participativa.

Se inició con un proyecto para la Formación de Educadores y Promotores Ambientales en Áreas Protegidas de Pinar del Río. Esta experiencia recibió apoyos metodológicos y financieros, iniciando así una etapa de construcción y aprendizajes, que formaron la célula para que en 1999 surgiera el Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible (CEPRODESO).

Actualmente forma parte del Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales, ECOVIDA y constituye la expresión de una experiencia que por su nivel de impacto ha propiciado la articulación de varios proyectos y programas de educación ambiental, con expresión tangible en el Grupo Gestor que planifica, ejecuta y evalúa su implementación.

Su propuesta metodológica y política apuesta a un redimensionamiento de las prácticas de gestión ambiental desde presupuestos participativos, tomando como referente la Educación Popular y de forma particular, la Educación Popular Ambiental.

CEPRODESO promueve, desde sus espacios, un conocimiento crítico de la realidad ambiental en el contexto pinareño, estimulando el diálogo horizontal como alternativa para emprender acciones de mayor sostenibilidad en la solución a los problemas ambientales, privilegiando el pensar colectivo desde prácticas transformadoras, que permitan relaciones armónicas entre los hombres y mujeres, la sociedad, y la naturaleza, apostando a la factibilidad del proyecto socialista cubano.

En el complejo escenario internacional, nacional y territorial, se considera un actor con capacidad para cuestionarse, provocar y construir propuestas alternativas, que incluyan relaciones armónicas entre los seres humanos y la naturaleza, de conjunto con los actores sociales con los que trabaja.

En un contexto social donde aún existen serias dificultadas para entender la educación ambiental como una alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos y donde las principales propuestas educativas para el desarrollo de la misma apuntan a una metodología que privilegia la reproducción de la información, ya sean políticas ambientales, legislaciones, regulaciones e incluso estrategias de desarrollo a nivel de base, CEPRODESO intenta rediseñar nuevas alternativas para cuestionar esos modelos educativos y proponer nuevas vía de solución a los problemas medioambientales.

1 Comentario

Dejar respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba su nombre aquí

− 1 = 1