Caracterización físico-geográfica
Parque Nacional Viñales: constituida por tres sistemas diferentes: Pizarras del Norte, Pizarras del Sur y Faja de Mogotes. Los Mogotes, forman sierras o elevaciones aisladas calcáreas que pueden ser cónicas y copulares. Son notables los campos de lapiés, dolinas, y abras karsticas que cortan las barreras de calizas, estos últimos, algunos actualmente colgados a más 300 msnm. Entre los mogotes se encuentran poljas con suelos muy fértiles y grandes sistemas de cavernas, entre los que destaca el Santo Tomás-Quemado con unos 46 km de extensión y el reconocimiento de “Monumento Nacional”.
La Faja de Mogotes está bordeada por elevaciones plegadas con estructuras complejas, que se conocen como Alturas de Pizarras y contienen las rocas más antiguas de Cuba, datadas por fósiles. Hacia el norte se caracterizan por sus pendientes suaves y cimas redondeadas, mientras que al sur se localizan cimas cubiertas por mantos metamórficos de mayor dureza, que son los puntos de mayor altitud, con cimas puntiagudas y pendientes más inclinadas, con cotas superiores a los 400 msnm. En ambas vertientes presentan alta disección horizontal por friabilidad y efecto de la erosión hídrica, por lo que abundan vaguadas, cañadas y valles.
En el contacto entre materiales carbonatados y metamórficos, se forman poljas alargadas con fondos planos y suelos fértiles que dan lugar a los Valles, entre los que destaca el pintoresco “Valle de Viñales” reconocido desde 1999 por la UNESCO como “Paisaje Cultural de la Humanidad”. El territorio se clasifica como uno de los mayores exponentes del karst tropical, donde se distinguen múltiples fenómenos y procesos de fácil interpretación, importantes yacimientos paleontológicos y sitios de interés arqueológico.